Durante la anterior legislatura ha habido un importante impulso a la introducción de las TIC para la mejora de la Administración de la Justicia, lo que se ha denominado Justicia Digital.
El propósito de este post es facilitar una visión general de la materia, si bien no soy un experto y, por supuesto, acepto correcciones y os animo a contribuir con aportaciones para mejorar el resultado final.
Para empezar, ¿Cómo se organiza la Justicia?
jueves, 24 de noviembre de 2016
La Justicia Digital
viernes, 4 de noviembre de 2016
Gobernanza TIC en la AGE. Una Cuestión de Confianza
La pasada legislatura ha sido singular y apasionante para los profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración General del Estado. Por primera vez se reconoce formalmente y con carácter general el papel fundamental de las TIC en el funcionamiento de la Administración y se aconseja un tratamiento singular respecto a otros servicios comunes a fin de obtener el máximo de eficacia y de optimización de recursos y aprovechar las oportunidades que supone la actuación coordinada de acuerdo a una estrategia común.
Esta es una de las conclusiones del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), presentado al Consejo de Ministros de 21 de junio de 2013, en que, para se concretan con dos medidas específicas que han vertebrado el desarrollo de esta legislatura en el ámbito de las TIC: la creación de la figura del CIO de la AGE (Septiembre 2013) y la definición de un nuevo modelo de gobernanza TIC (Septiembre de 2014).
Ser capaces de afrontar los desafíos del uso de las TIC y aprovechar las oportunidades que nos proporcionan las tecnologías digitales requiere un claro mandato y establecer un marco de gobernanza adecuado en línea con las directrices y ambiciones del gobierno, de forma que permita un uso coherente de las tecnologías en la puesta en marcha de las diferentes políticas públicas asociando el uso de las TIC a las iniciativas de modernización de la Administración y a los objetivos de las políticas nacionales.
El camino no ha sido fácil. Sólo hay que pensar que desde la elaboración del modelo de gobernanza hasta su aprobación en el RD 806/2014 transcurrieron 9 largos meses que dejan entrever las dificultades de diversa naturaleza y la inercia organizativa que hubo que vencer para impulsar un cambio de este calado dentro de la administración.
Esta es una de las conclusiones del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), presentado al Consejo de Ministros de 21 de junio de 2013, en que, para se concretan con dos medidas específicas que han vertebrado el desarrollo de esta legislatura en el ámbito de las TIC: la creación de la figura del CIO de la AGE (Septiembre 2013) y la definición de un nuevo modelo de gobernanza TIC (Septiembre de 2014).
Ser capaces de afrontar los desafíos del uso de las TIC y aprovechar las oportunidades que nos proporcionan las tecnologías digitales requiere un claro mandato y establecer un marco de gobernanza adecuado en línea con las directrices y ambiciones del gobierno, de forma que permita un uso coherente de las tecnologías en la puesta en marcha de las diferentes políticas públicas asociando el uso de las TIC a las iniciativas de modernización de la Administración y a los objetivos de las políticas nacionales.
El camino no ha sido fácil. Sólo hay que pensar que desde la elaboración del modelo de gobernanza hasta su aprobación en el RD 806/2014 transcurrieron 9 largos meses que dejan entrever las dificultades de diversa naturaleza y la inercia organizativa que hubo que vencer para impulsar un cambio de este calado dentro de la administración.
Etiquetas:
AAPP,
Administración Electrónica,
AGE,
CIOAGE,
gobernanza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)