Comentaba en un post anterior que la transparencia debe ser parte de un cambio cultural completo, tanto de los empleados públicos como de la ciudadanía y de las empresas.
También compartía mi opinión acerca de que disponer de una normativa que regulara e incluso obligara a hacer accesibles a los ciudadanos los documentos y datos de la Administración es un avance necesario, pero no es suficiente para universalizar los valores de la transparencia. Es necesario que es además un cambio de mentalidad.
¿En qué grado mejorará la situación actual el disponer de una normativa?
lunes, 27 de febrero de 2012
Transparencia: ¿Empezamos por las RPTs?
viernes, 24 de febrero de 2012
Crisoltic cumple 1 año
Parece que fue ayer, pero Crisoltic ya lleva un año de andadura.
Quería aprovechar este hito para agradecer a todos los que seguís el blog (bitácora, si lo prefieres) por vuestro apoyo a través de vuestros comentarios a los post, por los mensajes en Twitter y por vuestras palabras de ánimo.
Durante estos doce meses, el blog ha ido creciendo en número de visitas, mucho más de lo que podía imaginar. Espero que algo de lo escrito en Crisoltic te haya gustado, te de una escusa para la reflexión o aporte un nuevo punto de vista . Si es así, habré conseguido mi propósito. Si no....prometo seguir intentándolo.
martes, 21 de febrero de 2012
Conflicto y negociación
La negociación es un proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.
Un punto que generalmente se pasa por alto, tanto en el mundo empresarial como en las interacciones personales, es el reconocer si nos encontramos en una situación propicia para la negociación.
En general, la mayor parte de las situaciones que enfrentan los intereses de las personas son resolubles por medio de la negociación. Sin embargo, en unas pocas ocasiones, nos encontraremos en situaciones que no son resolubles desde el marco conceptual de una negociación tradicional.
Desde el punto de vista estratégico, el mayor error que se puede cometer es confundir una situación con otra:
- Si nos preparamos a negociar una situación de conflicto desde la suposición de que el acuerdo es posible cuando no lo es, estaremos en clara desventaja y no obtendremos resultado alguno.
- Si por el contrario, en una situación de negociación posible, nuestros miedos y desconfianzas nos hacen adoptar posiciones en las que nosotros mismos construyamos el peor escenario posible
martes, 14 de febrero de 2012
Transparencia: El cambio cultural necesario
España es uno de los 5 países de la UE que no tiene regulado el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de los
poderes públicos. La pasada legislatura iba a ser la de la aprobación de La Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, pero finalmente todo se quedó en buenas intenciones.
El nuevo gobierno ha anunciado que la ley llegará al congreso antes de verano, pero habrá que esperar acontecimientos.
A falta de normativa estatal, algunas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos han puesto en marcha iniciativas en su ámbito competencial que se han convertido en referencia en
España y, en algunos casos, en todo en mundo.
Son, entre otros, los proyectos Open Data Euskadi, Catálogo de datos de Asturias, Datos Abiertos de la Generalitat de Cataluña , OpenData Navarra, el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ayuntamiento de Gijón.
Mientras tanto, cabe preguntarse si la aprobación de la Ley estatal será una garantía de transparencia. Mi opinión es que no, que es necesario algo más que un
marco normativo para cambiar la inercia existente.
lunes, 6 de febrero de 2012
Tu vida laboral en el móvil
viernes, 3 de febrero de 2012
Apoyo a la campaña Licencia única OpenData en la UE
Recientemente Andrés Nin ha iniciado una campaña en la plataforma actuable para pedir una Licencia única Opendata en la Unión Europea.
Como le comentaba a Andrés en su blog, aún no tengo una
comprensión global de la necesidad de disponer de una licencia única,
pero el hecho de que agitemos y reivindiquemos lo que creemos que es
bueno y justo es ya un ejercicio de valor, responsabilidad y buen hacer.
En
referencia a la reutilización de información del sector público, estoy convencido de que es una necesidad que puede tener un impacto económico
positivo y, con cierta voluntad política, contribuir a la transparencia.
También
entiendo que la información que ponga el sector público a disposición
de la industria infomediaria debe estar sujeta a unas condiciones claras - sean
estas relativas al uso, responsabilidades del agente infomediario y de
la administración, gratuidad o no de la información, etc.
En
cualquier caso, el disponer de unas licencias-tipo como preve la ley
37/2007 es conveniente para simplificar las relaciones de las Administraciones Públicas con el sector infomediario y público en general.
Dicho esto, no tengo un
conocimiento profundo del tema como para saber si es mejor que la EU
diseñe una licencia tipo suficientemente flexible, que sirva para todos
los tipos de datos y necesidades que existan en todos los paises de la
EU o es mejor apoyarse en licencias ya existentes y aceptadas (como Creative
Commons, Aire Incondicional, Common Documentation License o la propia
Licencia Pública de la Unión Europea).
Seguramente para Europa
sea mejor adoptar una licencia única generada dentro de la propia EU,
pero para agentes externos a la EU sea más fácil entender una licencia
Creative Commons.
Sea de una manera o de otra, con lo que sí estoy de
acuerdo es con que en la EU se plantee el problema de forma global y se
adopte una solución común para todos los países que la integramos.
En ese sentido, estoy de acuerdo en apoyar la campaña.
Reproduzco a continuación la propuesta de Andrés Nin:
Recientemente, la Comisión Europea inició el proceso de revisión de la Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Pùblico. Uno de sus principales objetivos es otorgar una autorización generalizada de reutilización a los ciudadanos y empresas que quieran hacer uso de la Información del Sector Público para la creación de nuevos servicios, generar actividad económica y potenciar la transparencia de las Administraciones Públicas.
La propuesta de revisión de la Comision Europea de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Pùblico, es valiente y amplía sin duda el marco actual. Sin embargo, carece de la definición de una licencia Opendata común a los Gobiernos de la Unión Europea.La creación de un espacio único de información pública reutilizable en Europa requiere mucho más, requiere de una licencia opendata uniforme, armonizada y única para todos los datos generados por las Administraciones Públicas Europeas. Ello es posible. El Real Decreto 1495/2011, aprobado por el Gobierno de España marca una hoja de ruta de sencilla transposición al marco Europeo. Primero, definir una licencia opendata compatible con los principios de la reutilización de la información sin mas condiciones. Segundo, fijar un periodo transitorio tras el cual dicha licencia figure asociada a toda información generada por el sector público en la Unión Europea. Tercero, obligar a la publicación de dicha licencia en todas las webs de las Administraciones Públicas dando seguridad jurídica a todo el sector infomediario Europeo y a los ciudadanos que deseen hacer hacer uso de la información pública.En este momento que la Comisión Europea y los Estados Miembros están desarrollando la nueva Directiva, es la hora en que la comunidad Opendata hemos de hacer llegar nuestra voz a Europa. Pidamos a la Comision Europea y Parlamento Europeo la inclusión de una licencia Opendata Para la Unión Europea y un plazo clara de adopción por todos los Estados Membros.Por todo ello, he abierto ésta iniciativa en Actuable.
miércoles, 1 de febrero de 2012
El papel de tu vida
El ciudadano tiene que estar enterado en todo momento de la información o de los trámites que la administración está realizando que puedan ser de su interés, pero parece que el uso de la comunicación postal no es el medio más adecuado.
La comunicación postal es en la mayoría de los casos un medio eficaz, porque puede llegar potencialmente a toda la población. Sin embargo, es costosa y tiene un alto impacto en el medio ambiente.

El impacto en el medio ambiente proviene principalmente del consumo de papel (formularios, bobinas, hoja suelta, sobres, etc) y de la utilización de tintas y/o toner que recubren el papel y que es necesario reciclar convenientemente.
La Ley 11/2007 posibilita a la administración (art. 27) el uso de medios electrónicos obligatorios para las notificaciones a ciudadanos y/o a colectivos cuando se den las circunstancias adecuadas:
"Las AAPP podrán establecer la obligatoriedad de comunicarse con ellas utilizando sólo medios electrónicos, cuando los interesados se correspondan con personas jurídicas o colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos precisos"
Esta posibilidad que habilita la ley ha sido ya aprovechada por la Administración , no sin polémica en algunos casos, para optimizar su sistema de notificaciones.
¿De qué volumen estamos hablando?. Por hacer grandes números, las Seguridad Social ahorrará 35 millones de € por la puesta en marcha del sistema de edictos y notificaciones telemáticas. La Agencia Tributaria estima el ahorro en 20 m € y la Dirección General de Tráfico (DGT) más de 10 m €.
Aunque sean datos obtenidos a vuelapluma, estamos hablando que en sólo de 3 organismos de la AGE se ahorrarían 65 millones de Euros, aparte de los beneficios obtenidos por la agilización de los procedimientos.
Pero en este caso sólo contabilizamos las notificaciones, esto es, las comunicaciones oficiales a un interesado como parte de un proceso administrativo. No estamos contabilizando en ningún caso las comunicaciones informativas.
Por poner un caso concreto, la Seguridad Social realiza a principios de año la comunicación de la revalorización de pensiones a 9,5 millones de pensionistas. Esta comunicación se realiza por correo postal ordinario debido a la necesidad de llegar a otros tantos pensionistas, colectivo al que no se le puede presuponer una utilización de los medios electrónicos.
También los grandes ayuntamientos, como el de Madrid, emplean este medio para informar a los ciudadanos, normalmente de sus obligaciones de pago de tasas.
Por aportar un dato más, se muestra como ejemplo parte de los gastos incurridos por las admistraciones públicas durante el año pasado, únicamente en contratación de servicios postales:
Las cifras son significativas.... ¿Qué podemos hacer para reducir el impacto mediambiental y ayudar a la redución de costes de nuestras AAPP?
- Como profesionales del sector, podemos habilitar los procedimientos necesarios para que se puedan utilizar medios alternativos a los tradicionales en las notificaciones y comunicaciones.
Por ejemplo, la Seguridad Social ha introducido la posibilidad de que los ciudadanos reciban la información correspondiente a su vida laboral y a las bases de cotización a través de un enlace (url) contenido en un SMS informativo.
Esta comunicación sustituiría a la de papel (postal) en la campaña de comunicación anual.
- Como ciudadanos, debemos comunicar a la administración nuestra preferencia de ser comunicado por medios electrónicos.
Por ejemplo, en el caso anterior de la Seguridad Social, basta con comunicar nuestro teléfono móvil y correo, junto con la elección de la preferencia de ser informado vía SMS.
_____________________________________________________________
Nota: Mientras escribía este artículo, la compañía telefónica depositó en la puerta de mi casa un par de guías telefónicas. Como soy usuario habitual de Internet, me pareció un desperdicio de papel, por lo que se me ocurrió la idea de realizar esta propuesta en la plataforma "actuable.es" para proponer que se entreguen guías solo a quienes las soliciten.
Un par de días buscando el momento de redactar la propuesta....y me entero por un medio de comunicaciones que una chica Irlandesa residente en España se me ha adelantado!!!! :-)
Anécdota aparte, es una buena iniciativa y os animo a que la apoyéis por medio de este enlace.