El pasado mes de octubre tuve la fortuna de participar en
el Congreso Novagob que se celebró en Sevilla. Esta es la Presentación
sobre Inteligencia Artificial
domingo, 12 de enero de 2020
Congreso Novagob 2019: Mesa sobre Inteligencia Artificial
Congreso Novagob: Administración 4.0
El pasado mes de octubre tuve la fortuna de participar en el Congreso Novagob que se celebró en Sevilla. Esta es la Presentación sobre Administración 4.0: Gobierno Digital y más Inteligente con las TIC
lunes, 14 de mayo de 2018
Robots y empleo público: El futuro ya está aquí
La Robótica ha sido siempre un campo de especial interés para el ser humano porque nos vemos reflejados en un espejo peculiar que imita y aumenta las capacidades que entendíamos hasta ahora como propiedad exclusiva de los descendientes del Homo Sapiens.
Lo que no ha sido tan común, hasta ahora, es que el tema haya transcendido a las Administraciones Públicas y que hayan sido varias ilustres plumas las que hayan abordado el tema, como bien refleja Victor Almonacid en un su artículo "Robots vs. funcionarios"
Lo cierto es que ya en algunas administraciones hemos empezado a experimentar con los denominados "robots software", que facilitan la automatización inteligente de procesos complejos que, hasta ahora, sólo podía hacer una persona especializada con una buena dosis de formación y entrenamiento.
El robot es capaz de interactuar con diferentes sistemas informáticos a través de su interfaz , imitando el acceso a los sistemas con el sistema que identificación del que dispongan, generalmente un nombre de usuario y su contraseña o sistemas con un segundo factor de autenticación, como un código recibido en un móvil. A partir de ahí, es capaz de navegar por las páginas y pantallas de la aplicación y extraer la información pertinente en formato electrónico, de forma que pueden utilizar los datos en otras aplicaciones diferentes o almacenarlos para su posterior uso. Puede manejar condiciones de excepción y gestionar resultados diferentes en cada una de las fases del proceso, adaptando su comportamiento y tomando decisiones en función de los resultados obtenidos.
Según releo el párrafo anterior, se me ocurre que sustituyendo la palabra "robot" por "empleado" en el párrafo anterior, tendríamos una descripción de capacidades valorables y valoradas en muchos trabajos, en la esfera pública o en la privada.
Hace ya más de 60 años que el matemático inglés Alan Turing formuló el denominado Test de Turing, una prueba concluyente para determinar si una máquina es capaz de mostrar un comportamiento inteligente. Turing propuso que fuese una persona quien evaluara la inteligencia de la máquina.
Para ello, el evaluador mantendría una conversación con varios participantes por medio de un teclado y una pantalla, de forma que alguno de los intervinientes podría ser en realidad una máquina preparada para conversar de manera similar a la de un ser humano. Si el evaluador no fuese capaz de distinguir entre máquina y persona, esto sería la prueba de que el robot es capaz de demostrar inteligencia similar a la humana.
El asistente no sólo es capaz de realizar una reserva para un restaurante o para una peluquería, sino que demuestra una gran adaptabilidad a las preguntas de los interlocutores y utiliza un lenguaje informal que haría muy difícil diferenciarlo de un ser humano.
Aunque se trate de una prueba de concepto, el uso conjunto de las capacidades de los robots software y de los bots conversacionales abren un enorme abanico de posibilidades en todos los ámbitos de trabajo, también en la Administración Pública.
La pregunta obligatoria que debemos hacernos es si en el sector público estamos preparandonos adecuadamente para el futuro próximo, si hemos logrado introducir en la agenda de los responsables públicos el impacto que tendrá la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas en el empleo, en la formación, en el sector productivo y en nuestras Administraciones Públicas.
El futuro ya está ahí, independientemente de lo que hagamos. ¿Nos preparamos?
jueves, 24 de noviembre de 2016
La Justicia Digital
Durante la anterior legislatura ha habido un importante impulso a la introducción de las TIC para la mejora de la Administración de la Justicia, lo que se ha denominado Justicia Digital.
El propósito de este post es facilitar una visión general de la materia, si bien no soy un experto y, por supuesto, acepto correcciones y os animo a contribuir con aportaciones para mejorar el resultado final.
Para empezar, ¿Cómo se organiza la Justicia?
viernes, 4 de noviembre de 2016
Gobernanza TIC en la AGE. Una Cuestión de Confianza
Esta es una de las conclusiones del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), presentado al Consejo de Ministros de 21 de junio de 2013, en que, para se concretan con dos medidas específicas que han vertebrado el desarrollo de esta legislatura en el ámbito de las TIC: la creación de la figura del CIO de la AGE (Septiembre 2013) y la definición de un nuevo modelo de gobernanza TIC (Septiembre de 2014).
Ser capaces de afrontar los desafíos del uso de las TIC y aprovechar las oportunidades que nos proporcionan las tecnologías digitales requiere un claro mandato y establecer un marco de gobernanza adecuado en línea con las directrices y ambiciones del gobierno, de forma que permita un uso coherente de las tecnologías en la puesta en marcha de las diferentes políticas públicas asociando el uso de las TIC a las iniciativas de modernización de la Administración y a los objetivos de las políticas nacionales.
El camino no ha sido fácil. Sólo hay que pensar que desde la elaboración del modelo de gobernanza hasta su aprobación en el RD 806/2014 transcurrieron 9 largos meses que dejan entrever las dificultades de diversa naturaleza y la inercia organizativa que hubo que vencer para impulsar un cambio de este calado dentro de la administración.
viernes, 21 de octubre de 2016
La PMO, más que una oficina de proyectos, un buen compañero de viaje
|
Maria Elena Fernández Jaén Directora de Proyectos PMP |
Mucho se ha escrito sobre metodologías, habilidades y buenas prácticas en la dirección de proyectos, y quizás no lo suficiente sobre las PMO ( Oficinas de proyectos).
El más reconocido producto del PMI, PMBOK, en su 5ª edición continúa exponiendo el papel de la Oficina de proyectos en una organización, tanto por el grado de influencia y control que puede llegar a ejercer sobre sus proyectos, como por el apoyo que proporciona a sus directores aunque ambos persigan objetivos muy diferenciados.
Deseo recordar que el PMBOK define la PMO como una unidad de la organización para centralizar y coordinar la dirección de proyectos a su cargo.
Esta definición puede tener varias lecturas. Por una parte, podemos interpretar que una PMO actúa como un órgano de gobierno sobre los proyectos y con un alto respaldo de la dirección de la empresa, y por otro lado, como una oficina central de repositorio de documentación y de coordinación central de la gestión de las comunicaciones entre proyectos.
martes, 2 de agosto de 2016
Inauguración de la nueva sede de la Gerencia de Informática de laSeguridad Social
El Presidente de Gobierno en funciones Mariano Rajoy, ha inaugurado hoy la nueva sede de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS)
Al acto han acudido la Vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáez de Santamaría, la Ministra de empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez y el Secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, además de funcionarios de la Giss y otras personalidades.
La nueva sede permitirá unificar a una parte significativa del personal de la Giss en una única localización, si bien el personal de los Centros se desarrollo de la GISS seguirán ubicados en las Sedes de las Entidades Gestoras y Servicios comunes a los que prestan servicio directo.
viernes, 10 de junio de 2016
Participa en la Mesa sobre Gobernanza TIC de #AsticNet16
El próximo 24 de junio se celebrará la mesa redonda “La Gobernanza que viene: apuestas de presente” como parte de la VIII edición
del evento AsticNET organizado por la Fundación ASTIC.
Hablaremos sobre el nuevo modelo de Gobernanza TIC transcurridos casi dos años desde de su aprobación (RD806/2014) y lo contrastaremos con otros modelos de organización y gobernanza, tanto de la AGE como del sector privado.
Contaremos para ello con unos ponentes de lujo:
Modera: D. Andrés Pastor, Jefe de Área de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
• Dña. Silvia García, Subdirectora General de coordinación, auditoría y gestión del conocimiento en la Abogacía General del Estado.
• Dña. Isabel Jimeno, CIO en el Banco Santander.
Si quieres participar proponiento preguntas o solicitando que se aborden algunas cuestiones concretas, puedes dejar tus propuestas como comentarios a este post o enviarlos por correo (andres.pastorbermudez@gmail.com).
Es tu oportunidad....¡PARTICIPA!
lunes, 6 de junio de 2016
Transformación digital: Dirigir o Liderar
La Transformación digital (TD) se ha convertido en el paradigma del momento tanto para organizaciones públicas como privadas. No es fácil encontrar un artículo especializado o un evento en los que la transformación digital no esté presente, ni directivo que se precie que no mencione el término varias veces al día... Nota: Yo recomiendo hacerlo entre 3 y 5, en función del rango del profesional en cuestión ;-)
Los que llevamos algún tiempo en este negocio sabemos que los paradigmas tienen vida propia: se crean, crecen, alcanzan su esplendor en uno o dos años....y terminan desapareciendo cuando son destronados por un nuevo concepto que viste mucho más (sí, nos gusta lo novedoso). Mientras perduran, juegan un papel dinamizador de las organizaciones, sirven de vehículo de venta para las empresas y, bien aprovechados, tienen su utilidad más allá del efecto de marketing.